viernes, 2 de enero de 2015

EL TEOREMA ICONOGRÁFICO DEL SÍMBOLO



Abelardo López Pérez 



La diacrítica del lenguaje iconográfico, entendida como un lenguaje determinativo donde el símbolo indica el sentido más amplio de una palabra, es el principal instrumento de análisis en el contenido interno de una obra.

La aplicación de ciertas pautas a la imagen iconográfica permite un análisis interno capaz de afirmar una verdad demostrable que estructura la lectura simbólica en su propio contexto socio-cultural.

Los procedimientos básicos que establecen dichas pautas son básicamente tres:

1) Cualidad trascendental de los elementos

2) Simbiosis entre el soporte y el símbolo

3) Ambigüedad como expresión analógica del símbolo

En primer lugar existe una cualidad transcendental del símbolo que se trasmite de acuerdo a los criterios de una época cuya narrativa se delata en la dialéctica común expresada en diversos soportes. Para ello vamos a elegir un símbolo milenario y universal, la rueda.

La principal causa- efecto de su cualidad, ya que para ello fue inventada la rueda, nos introduce en la clave de su

interpretación, interviniendo en el contenido narrativo con la palabra "tránsito". Y qué mejor manera de expresar su contenido narrativo que representarla en el vehículo por antonomasia de la economía y el comercio, en la propia moneda, guardando una simbiosis simbólica con el propio soporte. El tránsito o circulación de la moneda obedece a su principal causa propagandística de su elaborada función.

Por influencia del mundo griego la rueda es representa en la moneda por todo el Mediterráneo: Diábolos de Mesembria (Tracia) en el siglo V y IV a. C., óbolos de Siracusa (Sicilia) en el siglo V a. C., óbolos de Massalia (Marsella) del siglo IV a. C. En la Península Ibérica se muestra en dracmas de Arse (Sagunto) y en óbolos de influencia emporitana de hacia el siglo III-II a. C. Incluso en acuñaciones con leyenda libio-fenicia y latina de Prado del Rey (Cádiz).

Lo más frecuente es representar una rueda de cuatro radios en el reverso, aunque también se da el caso de estar representada en el casco del personaje en el anverso, como ocurre en acuñaciones de Massalia.

 Acuñación de Massalia



En este caso la rueda trasfiere también un tránsito al propio personaje, tanto si es el dios Apolo como si es un gobernante. En los dos casos es relevante. Pero donde cobra especial relevancia

es en el sentido sociopolítico, ya que la palabra "tránsito" también permite la ambigüedad: el paso de un estado a otro.

Para esta expresión sociopolítica tenemos una serie de acuñaciones pertenecientes a Mesembria, de entre el 450 y el 350 a. C. 


Acuñación de Mesembria 






En este caso entre los radios de la rueda tenemos la leyenda griega META, con el significado de "más allá de" o "después de". El modo conjuntivo expresa relación de posteridad enlazando una oración subordinada temporal. Es el equivalente a lo que sigue, está detrás o lo que cambia. La propaganda reforzadora de la legalidad de la moneda haría referencia a "más allá de" o "después de" un tránsito, o el cambio de un estado a otro.

En la actualidad la palabra "meta" está relacionada con una medida, marca un espacio y por ende un límite o final de algo. Lo cierto es que yo no veo ninguna diferencia con el significado griego, es más, lo de marcar un espacio me parece simbólicamente revelador, ya que eso es lo que hacen las cuatro letras representadas ocupando un espacio marcado por los cuatro radios de la rueda.

Pero para responder a la transición de una causa sociopolítica con datos cronológicos más precisos, nada mejor que visualizar las acuñaciones de Siracusa. Concretamente durante el reinado de Hieron I. 




Óbolo de Hieron I 


Según los datos históricos son muy reveladoras las razones que corroboran dicho estado transitorio: En el año 485 a. C. sucedió a su hermano Gelón como tirano de la ciudad de Gela, cuando éste se hizo con el poder en Siracusa. En el 478 a. C. le volvió a suceder, tras disputarse el poder con otro hermano llamado Policelo. Y en el año 474 a. C. arrebató a los cartagineses gran parte de Sicilia.

Por otro lado, existen más razones para afirmar dicha interpretación de tránsito sociopolítico, incluso en la Península Ibérica. Según recientes estudios los óbolos de Massalia tipo rueda con un peso de 0´60 g. llegaron a la península con los primeros movimientos de tropas romanas en la Segunda Guerra Púnica. La causa de la frecuente aparición de moneda massoliota y de su copia por parte de los pueblos indígenas del nordeste estuvo en el pago de numerosos mercenarios de Massalia a sueldo romanos acampados en la zona (García-Bellido, 1994), (en Arévalo González, 1998).

La rueda y su contenido simbólico conceptual de tránsito cobra especial sentido iconográfico en representaciones

funerarias de la antigüedad, donde el difunto es trasportado en un vehículo de ruedas en el viaje al Más Allá.

Fuera de un contexto psicoponpo en el transporte del alma al inframundo o tránsito al Más Allá, la representación de la rueda no deja de guardar narrativa simbólica acompañando a otros símbolos en la numismática antigua, incluso en el ámbito celta del norte de Europa.
En monedas de la Galia Belga de mediados del siglo I a. C. se representa la rueda bajo el jinete lancero (ver Ibáñez Artica, 1993). Acuñaciones relacionadas con la guerra de las Galias entre el 58 y el 50 a. C. Correspondiendo a esta cronología considero importante el suceso sociopolítico y militar descrito por Julio César en su De Bello Gallico (B.G. II.4), donde menciona una importante coalición realizada por los pueblos belgas en el año 57 a. C. Sin lugar a dudas estas acuñaciones hacen referencia al tránsito de la sociedad caballeresca, tanto en un sentido de movimiento como de cambio o transición política. Se trata de un hecho descrito simbólicamente en otras acuñaciones pertenecientes al pueblo de los ambianos en la Galia Belga.

Reproducción moneda de la Galia Belga  


 Reproducción moneda de los ambianos
(Original en el Museo Nacional de Saint-Germain-en Laye) 




















Se trata de estáteras de oro donde en el reverso se representa la rueda bajo un caballo a galope, junto a la rueda se muestra una gran ese (S). Dicha ese es un elemento muy representado tanto en el ámbito celta como ibero. Cerámicas, placas de cinturón, escudos y un largo etcétera permiten establecer una misma lectura sujeta a un idéntico contexto semántico entre diversas obras, manifestando una coincidencia simbólica, cronológica, espacial y territorial que influye en los factores culturales y sociales de su interpretación. La interpretación en concreto es "tierra", y esta descifrada a través de un hecho natural. La tierra cuando es labrada con un cierto grado de humedad forma levas en forma de ese (S) sobre el surco de la labor. Y así es como se representa bajo el arado en la cerámica ibérica de Alcorisa (Teruel). 




Reproducción de Alcorisa




 Imagen de leva sobre el surco 


En la estátera de los ambianos de la Galia Belga el tránsito hace referencia a una tierra.

No cabe duda, existe un método de análisis simbólico que trata una lengua o un fenómeno lingüístico en un momento determinado, dominando conceptos relacionados con las acciones ocurridas en el tiempo. Lo corrobora una coincidencia simbólica, cronológica, espacial y territorial que influye en los factores culturales y sociales de su interpretación, así como en el antecedente y desarrollo de la obra. Sincronía y diacronía, las dos variantes básicas para analizar el arte iconográfico.

Bibliografía
Arévalo González, A. (1998): "La moneda griega foránea en la Península Ibérica". En Actas del X Congreso Nacional de Numismática (Albacete), pp. 1-15.

Ibáñez Artica, M. (1993): El jinete con espada en las acuñaciones de la Galia Belga. Imitación de la moneda de la ceca de "Bascunes": ¿último vestigio de las relaciones entre los celtas del norte de la Galia y l Celtiberia? Numisma 43 (233): 9-38.

López Pérez, A. (2005), El ojo del ibero: un código iconográfico. Albacete.


López Pérez, A. (2011): "Iberos, lenguaje iconográfico". Revista de Arqueología nº 367, Madrid. 14-27.


López Pérez, A. (2014): El sueño del Ibero. Bohodón Ediciones, Madrid.



Fotos monedas: www.tesorillo.com

La crátera ibérica de Torre Uchea:

http://iconoteorema.blogspot.com.es/



Estos estudios iconográficos ibéricos continúan con importantes revelaciones simbólicas en: Descendencia filial ibérica
(www.descendenciafilial.blogspot.com.es)

No hay comentarios:

Publicar un comentario